MAGALLANES-ELCANO, EL VIAJE DE LA
PRIMERA VUELTA AL MUNDO (1519-1522)
Este
es el título de la conferencia impartida este viernes siete de febrero por D.
Miguel Ruiz Calderón en la sede de la Casa de Ceuta en Cádiz, como primera
conferencia del ciclo anual que dicha Casa organiza cada año.
Ruiz
Calderón ceutí, licenciado en Geografía e Historia y maestro nacional ya ha
pronunciado conferencias anteriormente en la referida asociación, a la que
acude siempre que se le ruega que ilustre a los socios con sus amenas
exposiciones desde su residencia en Castilleja de la Cuesta, en la vecina
provincia de Sevilla.

Como
es ya norma de la asociación, el presidente de la Yeza hizo su presentación, en
versión abreviada dado que el conferenciante es muy conocido. Resaltó
en primer lugar el alcance internacional de la celebración que se pretende
extender desde el pasado 2019 al 2022, quinientos aniversario de una gesta que
es de nivel mundial efectivamente, y que algunos la consideran como el primer
hito de lo que hoy se conoce como "globalización". Así mismo planteó
la cuestión de a quien considerar como verdadero artífice de la gesta,
concluyendo que ambos deben ser juzgados equitativamente y así puestos a igual
nivel, ya que ambos fueron realmente los protagonistas de aquella, sin cuyo
esfuerzo y sacrificio no habría sido posible su realización.
Presentó
seguidamente el panorama de la expansión marítima de las por aquellos años
mayores potencias marítimas de Europa, España y Portugal, la segunda en
posición ventajosa respecto a la primera por haber acabado su Reconquista un
siglo antes, lo que permitió a los lusitanos adelantarse en su expansión
marítima, cosa en parte compensada por el mayor tamaño y potencial de los
reinos españoles. No obstante, siempre le quedará a Hernando de Magallanes la
gloria de haber descubierto el estrecho que a partir de entonces lleva su
nombre, y que ha sido el equivalente al canal de Panamá hasta la construcción
del mismo, pero su intención solamente era llegar hasta las Molucas para
hacerse con el oro de aquellos tiempos, la especie conocida como
"clavo", que tanto se sigue usando para aderezar la carnes, y que,
como el resto de especies como la pimienta o la canela eran los frigoríficos de
aquellos tiempos.

Como prueba de ello, véase el beneficio obtenido del balance
del viaje : 346.216 maravedises, el 4.5%
de la inversión, obtenido digamos que en los tres años que duró el viaje, y
ello pese a la pérdida de cuatro de las cinco naves que lo iniciaron, por
suerte para Cristóbal de Haro, el banquero burgalés que lo financió por la
falta de liquidez crónica que persiguió a nuestro Carlos I a lo largo de todo
su reinado. Elcano fue el autor del peligroso regreso a España de la expedición
tras la muerte de Magallanes a manos de los nativos filipinos, a través del
espacio marítimo portugués asignado por el tratado de Tordesillas, lo que de
hecho suponía una violación del mismo, y que a raíz de su escala en Cabo Verde
estuvo a punto de acabar a manos de los portugueses, antagonistas de España a
lo largo y ancho de los mares
El
detalladísimo relato de Ruiz de Calderón fue muy aplaudido por los socios
presentes, tras lo que De la Yeza agradeció al conferenciante su actuación, y
diciendo que conocía por referencias de quienes anteriormente la habían escuchado,
lo interesante que sería, pues la infinidad de nombres, fechas y situaciones
hicieron que la conferencia pronunciada fuese todo un alarde de conocimiento
por su exposición minuciosa de lo acontecido en ese extraordinario viaje de la
primera vuelta al mundo llevada a cabo por los navegantes Magallane y Elcano.
Para
finalizar el presidente le hizo entrega de un recuerdo de su paso por el Aula
de Cultura y nuevamente firmo en el libro de honor dejando unas sentidas
palabras.