El
viernes, dieciocho de mayo, el licenciado en Geografía e Historia y natural de
Ceuta D. Miguel Ruiz Calderón pronunció en la sede de la Casa de Ceuta en Cádiz
la conferencia que llevaba por título "El Santuario de la Virgen de África",
la misma ya impartida en Sevilla, en la Casa de Ceuta en aquella capital, de la
que el conferenciante es socio. Con este acto se ha dado comienzo al ciclo de
conferencias del aula cultural anual de la asociación, inicio un tanto
retrasado por razones ajenas a la voluntad de la Casa.
No
era la primera vez que Ruiz Calderón honraba a la Casa de Ceuta en Cádiz con su
documentadísima exposición sobre temas genuinamente ceutíes, ya que ésta ha
sido la cuarta vez con la que en Cádiz se ha contado con su presencia, siempre
desinteresada en su afán de dar a conocer la historia y realidad actual de
temas tan importantes para todo caballa de adscripción cristiana al menos, como
es este del Santuario de nuestra Madre y Patrona, a la que todos los ceutíes
debemos devoción o, al menos, respeto.
Y
es que, como cabe esperar, la historia de este Santuario tan arraigado en el
alma ceutí va unida a los avatares por los que ha transitado Ceuta a lo largo
de los siglos, en primer lugar por su emplazamiento, en el lugar ocupado por la
que era conocida como la mezquita de los notarios, o de Al-Hulul, (aunque hay
quien discrepa de esta tesis), situada ya durante la era musulmana en un lugar
preferente, frente al palacio del gobernador meriní, en la plaza que era el
corazón de la ciudad como lo sigue siendo hoy día, nuestra Plaza de África, tan
querida por todos los que hemos visto la luz en este lado meridional del
Estrecho.

La
primera carencia documental es la de los planos arquitectónicos del edificio,
de los que no se dispone, aunque Ruiz Calderón ha podido conseguir uno muy
básico, y no de carácter constructivo ya que al parecer fue confeccionado con
vistas a la renovación de la instalación eléctrica de mediados de los cincuenta
del pasado siglo. Ceuta, cuya propaganda la ha señalado como "la gran desconocida",
es sin lugar a dudas, desde el punto de vista artístico, muy ignorada en el
conjunto de España. Enrique Romero de Torres (hermano del conocido pintor
cordobés) realizó un estudio, allá por los años veinte del pasado siglo, del
arte acumulado por las diferentes provincias españolas y, en el capítulo
correspondiente a Cádiz, incluía descripciones de monumentos ceutíes, aunque se
centraba básicamente en las murallas y fortificaciones de la Plaza, tratando
muy por encima nuestro Santuario y ni siquiera mencionando algunas iglesias de
la localidad.

De
manera prolija y con abundancia de datos, fue desgranando el conferenciante
tanto la historia del Santuario con su crecimiento desde pequeña ermita al
Santuario que es hoy en día(el siglo XVIII le dio su configuración actual y su
fachada principal neoclásica, aunque su interior sea en su mayoría barroco
aunque con rasgos arquitectónicos góticos)con su última reforma en 1999,
dirigida por el arquitecto ceutí Pérez Buades.
El
término de la conferencia fue acogida con fuertes aplausos por los asistentes
que acudieron en un número cercano al medio centenar, quedando muy satisfechos
ante el alarde de conocimientos aportados por Ruiz Calderón, a quien el
presidente De la Yeza agradeció su presencia e intervención haciéndole entrega
de una atención alusiva a la jornada e invitándole a firmar en el Libro de
Honor de la asociación, tras lo cual se dio por finalizado el acto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario