Este viernes veinte de septiembre ha tenido lugar
en la sede de la Casa de Ceuta en Cádiz la charla "Taller de Prehistoria
de Ceuta" llevada a cabo por Gabriel Mª Fernández Ahumada, joven(1978) aunque
ya conocido investigador ceutí, adscrito al Instituto de Estudios Ceutíes,
miembro del Foro Joven del Patrimonio Mundial.
Convencido
de que el Patrimonio Cultural es un eje vertebrador de la sociedad, divide su
actividad entre la investigación arqueológica y la difusión de la misma.
Creador de talleres prehistóricos, habituado a trabajar con niños y gente joven
en su labor difusora de la cultura, ha hecho de su charla un acto interactivo
en el que ha hecho participar a los asistentes en lo que serían escenas de la
vida de nuestros antepasados del Paleolítico y del Neolítico. Ni que decir
tiene que consiguió, pese a las dos horas y media que duró su actuación,
mantener la atención del auditorio de tal forma que no hubo nadie que mirara el
reloj.

Comenzó
con una breve introducción a la teoría evolucionista mostrando imágenes desde
el australopitecus hasta el homo sapiens, pasando por el homo habilis, el
ergaster, el erectus y el neandertal, enfatizando que ya el habilis pasó a la
marcha bípeda y a disponer de dedos prensiles, transformaciones fundamentales
en el largo proceso evolutivo que va del homínido al ser humano actual. También
señaló que las largas etapas conocidas como el Paleolítico y el Neolítico no
están ancladas en fecha de calendario universales, que las normalmente
establecidas se refieren a Europa, dado que se puede constatar que hoy día
existen grupos humanos que viven su propia edad de piedra, como también los hay
que permanecen todavía anclados en la época medieval, no siendo necesario dar
ejemplos que están en la mente de todos. Remarcó que el homo erectus ya
marchaba erguido como nosotros (sus fémures eran de la misma longitud
proporcional a su estatura que los nuestros)y que, sobre todo, comenzaron a
comer carne, hecho trascendental en su desarrollo cerebral. Los neandertales
disponían de un cráneo mayor que el de los sapiens y eran tan humanos como
nosotros. La aparición del sapiens hace 40.000 años hizo que coexistieran ambas
especies durante miles de años, por lo que cabe suponer que hubiera relaciones
sexuales entre ambos grupos, lo que daría lugar a mestizos, y se cree que
posiblemente la transmisión de enfermedades hizo que finalmente desaparecieran
prácticamente los neandertales.


Tras
lo anterior, pasó el conferenciante a explicar y mostrar la amplia panoplia de
herramientas y útiles propios de ambos períodos, paleolítico y neolítico para
la caza y la pesca así como para la agricultura (neolítico, que ya entonces se
creó la agricultura y la ganadería). La formación de poblados y ciudades como
medio de defensa frente a los invasores (la ciudad más antigua conocida es
Catal Huyuk, de Turquía, 7.500 años antes de Cristo, en España "Los
Millares", de Almería 2.700 AC). Especial hincapié hizo en la pintura
rupestre, realizada fundamentalmente por mujeres que se alumbraban con
lamparillas de grasa o aceites para no ennegrecer las paredes de las cuevas
donde pintaban: el uso que hacían de las pinturas para señalar a los intrusos
la propiedad del terreno y como se ha sacado información valiosísima de las
pinturas halladas (la mejor las de Altamira, considerada la catedral del arte
rupestre). Mostró la técnica de pintar manos en negativo mediante la aplicación
del efecto Venturi aunque nunca hubieran estudiado Física, haciendo participar
a la mayoría de los presentes.
Acabado
el acto, se reconoció con fuertes aplausos el interés suscitado por Fernández
Ahumada, al que el presidente de la Yeza hizo entrega de un pequeño recuerdo de
su estancia en la Casa, agradeciéndole su participación, finalizando estampando
una dedicatoria en el libro de honor, donde corroboró haber estado de nuevo en
“su casa”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario